Hoy día, conceptos el cuidado del medio ambiente, inclusión social y la no discriminación son bien vistos y están de moda. Pero muchas veces estas palabras quedan en el discurso y el paso a acciones concretas es más bien lento. Grande empresas están trabajando en esa línea, como por ejemplo con políticas de igualdad de género, productos y servicios amigables con el entorno y otras acciones para mitigar el daño que causan por sus operaciones.
Todas estas son acciones que buscan generar un impacto a mayor escala en cuanto a la sostenibilidad, pero ¿sabías que con tu emprendimiento también puedes aportar a la comunidad, que a través de buenas prácticas también puedes hacer la diferencia?
Son varias las maneras en que puedes aportar desde tu emprendimiento y todo lo que vaya en ayuda de la sociedad es beneficioso para todos(as). Puedes contribuir a generar:
- Una identidad única comunitaria, con un carácter distintivo que refleje la personalidad de la ciudad. Por ejemplo, restaurantes con comida típica de la zona, negocios que dejen ver a los visitantes los valores e identidad del lugar, a través de la decoración, arquitectura o forma de relacionarse con los clientes(as). Un sector comercial próspero crea la impresión de vitalidad, generando una visión positiva de la comunidad en general.
- Incrementar la salud económica de tu comunidad, contratando para servicios que necesites a otros emprendedores(as) de tu misma localidad. Así los recursos financieros se quedan en la misma comunidad, se potencia el empleo y se promueve el ciclo económico y efecto multiplicador positivo en el sector.
- Promover el respeto al medio ambiente, revitalizando con locales de empresas de menor tamaño barrios y edificios antiguos. Al estar todos juntos en un sector, se reduce el uso de automóviles y se promueve a los compradores(as) y clientes a caminar. Esto impacta en una mejor calidad del aire, menos congestión y mayor seguridad en las calles.
- Crear trabajos locales, donde emprendedores(as) y trabajadores(as) viven y compran en la misma localidad, en vez de trasladarse a la ciudad vecina. Esto mantiene el flujo de efectivo en la comunidad.
- Fomentar el espíritu empresarial, ya que si tu empresa es exitosa, inspiras a otros(as) a dar ese salto para desarrollar su propio negocio.
- Contribuir a la innovación y competencia saludable, donde desde tu emprendimiento solucionas un problema o necesidad común, ya sea proporcionando servicios para ayudar a otros(as) o desarrollando nuevos productos. La innovación es un sello distintivo de un emprendimiento exitoso y la competencia sana impulsa el mercado. Y si las empresas se esfuerzan pueden hacerse únicas, la comunidad entera tendrá más personalidad y carácter.
- Menor mantenimiento y menor necesidad de infraestructura urbana, donde a diferencia de los grandes centros comerciales que requieren más recursos de una ciudad, para tu emprendimiento, una pequeña tienda u oficina puede ser todo lo que se necesitas, requiriendo menos mantenimiento y costo en servicios para la ciudad. Muy positivo en este punto es la rehabilitación de estructuras existentes, con un impacto medioambiental mucho menor que la limpieza del terreno para hacer otras nuevas.
- Productos diversos, fabricados localmente, donde gracias a una mayor flexibilidad y tiempos de respuesta más rápidos, puedas ofrecer un servicio más personalizado y mejor a tus clientes(as) locales con gustos específicos.
El impacto de tu emprendimiento en la comunidad puede ser mayor al que crees, y una comunidad de emprendedores(as) puede tener un gran impacto en la economía local, formando asociaciones de comerciantes, invirtiendo en su comunidad a través del trabajo voluntario y generando empleos locales de manera sostenible. Como dueño(a) de un emprendimiento, la mejor publicidad es involucrarte en tu ciudad, escuchar a tus clientes y responder a la vibra de tu comunidad.
¿De qué manera estás contribuyendo a la comunidad con tu emprendimiento?
Fuente de información: https://medium.com/