Comienzo un negocio

Ley de Responsabilidad Extendida del Productor: te contamos de qué se trata

Publicado el 10/12/2021

Es importante que conozcas de qué se trata esta normativa, que busca que ciertos elementos vuelvan al lugar donde fueron fabricados o distribuidos una vez que termina su vida útil. Es parte de la llamada economía circular, donde se deja atrás la lógica lineal de extraer, producir, consumir y botar, para avanzar hacia un modelo en que los residuos se eliminan desde la etapa de diseño, aprovechando los recursos el mayor tiempo posible.

Para estructurar y darle fuerza a este círculo virtuoso, en marzo de 2021 entró en vigencia la Ley 20.20 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que tiene por objetivo disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje u otro tipo de valorización, estableciendo la obligación a productores de productos prioritarios (fabricantes e importadores) de hacerse cargo de los bienes una vez que ya fueron utilizados. Es decir, estos residuos o productos “inservibles” deben volver a las industrias donde fueron fabricados o a las bodegas donde comenzó su distribución. 

Con esta Ley, los productores de productos prioritarios serán responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos, derivados de la comercialización de sus productos en el país. Los criterios para escoger y priorizar productos frente a otros son el poseer alguna o varias de las siguientes características: ser de un consumo masivo, por el alto volumen de sus desechos, por ser residuos peligrosos para la salud de las personas y/o el medio ambiente, por ser factible su valorización y por existir una regulación comparada de referencia.

 

Los productos que regula actualmente la Ley son los siguientes:

  • Aceites lubricantes
  • Baterías
  • Artículos eléctricos y electrónicos
  • Neumáticos
  • Envases y embalajes
  • Pilas

 

En el caso de los aceites lubricantes, cumplen con los cinco criterios de selección de los productos prioritarios. Además de ser un producto de consumo masivo que se utiliza principalmente en el transporte y la industrial, al terminar su vida útil generan un significativo volumen de residuos que además son peligrosos y nocivos para el medio ambiente. Además son factibles de valorizar, por ejemplo en la producción aceite base o utilizándolos como combustible líquido.

 

Las baterías son un producto de consumo masivo cuya demanda crecerá aún más con el desarrollo de electromovilidad. Su alto volumen de residuos es peligroso y también factible de valorizar, como en aplicaciones de segundo uso que no requieran el rendimiento de las batería nuevas o en aplicaciones de reciclaje.

 

Aparatos Eléctricos y Electrónicos son productos prioritarios porque cumplen con los siguientes criterios:  

  • En su mayoría son productos de consumo masivo, como los electrodomésticos y aparatos de telecomunicación.
  • Algunos contienen componentes o elementos peligrosos, como plomo, mercurio o plásticos con aditivos dañinos, los que al transformarse en residuos, no reciben un correcto manejo, son vertidos en rellenos sanitarios o destinos desconocidos, contaminando al medio ambiente y afectando la salud de las personas.
  • Generan un alto volumen de residuos, debido a las altas tasas de consumo, ciclos de vida cortos y pocas opciones de reparación.
  • Cuentan con una alta probabilidad de valorización de sus partes y piezas.
  • Se encuentran en la regulación comparada.

 

Los neumáticos fueron escogidos debido a que son un producto de consumo masivo y que generan un volumen altamente significativo de residuos al terminar su vida útil. Estos residuos, además, son factibles de valorizar mediante procesos mecánicos y químicos, pudiendo obtenerse subproductos como gránulos de caucho, acero, negro de carbón y energía.

 

En cuanto a los envases y Embalajes, ingresaron a la lista ya que, además de su alto consumo, sus residuos son muy contaminantes en plásticos, papel, cartón, aluminio y hojalata. Todos ellos son reciclables, por lo que su potencial de valorización es alto. Adicionalmente, la revisión de la regulación comparada muestra que envases y embalajes también han sido escogidos como productos prioritarios en leyes REP de otros países.

 

Por último, las pilas, productos que se utilizan mucho y una vez, generando gran cantidad de residuos metálicos y químicos.

 

Con a Ley REP, las principales obligaciones que quienes producen y/o importan productos prioritarios son: 

  • Registrarse en un catastro público de empresarios y/o fabricantes.
  • Organizar y financiar la recolección y tratamiento de productos recolectados a través de un sistema de gestión.
  • Asegurar que el tratamiento de esos residuos se realice por personas autorizadas.
  • Cumplir las metas de recolección y de valorización de estos productos.

 

Se estima que existen más de 14.500 empresas que estarán afectas a esta regulación, de la que solo estarán exentas las microempresas y aquellos productores que introducen menos de 300 kilos de envases al año, así como los envases reutilizables.

 

¿Estás gestionando los residuos que genera tu emprendimiento?

 

Fuente de información: www.mma.gob.cl, www.paiscircular.cl