Comienzo un negocio

La importancia de las alianzas y acuerdos estratégicos

Publicado el 12/11/2019

Las alianzas estratégicas son acuerdos entre dos o más organizaciones, empresas o emprendimientos, que se unen para alcanzar ventajas competitivas que no alcanzarían por sí solas, y pueden llevar al máximo el potencial de tu negocio. 

“Una alianza estratégica es un acuerdo entre dos o más empresas para alcanzar ventajas en términos de sus productos, precio, calidad, servicio, crédito a clientes, diseño, imagen, información, estrategia competitiva, entre otros aspectos”, explica Juan Algar, experto en innovación social de la Municipalidad de Providencia. Pero, ¿en qué momento se hace una alianza estratégica?

  1. Cuando se quiere actualizar o mejorar la tecnología que se emplea en los procesos de producción (normalmente involucra un ‘traspaso’ de know-how’)
  2. Cuando se desea hacer socios a inventores (pequeños, medianos o grandes)
  3. Cuando se desea acceder a un nuevo mercado. Se aprovecha el conocimiento del mercado y de la idiosincrasia que tiene el socio en sus terrenos.
  4. Cuando se busca minimizar los riesgos de una inversión (ya sea en nuevos productos o servicios o en investigación y desarrollo)

¿Qué tipos de alianzas estratégicas existen?

Existen diferentes tipos de alianzas, las cuales se basan en diferentes aspectos, pero que tienen el mismo objetivo: fortalecer empresas y crear nuevas oportunidades de negocio.

Alianzas de mercadotecnia

Su propósito estratégico básico es incrementar las ventas sin hacer nuevas inversiones o incurriendo en costos indirectos, utilizando el sistema de distribución de una compañía o ingresando a otros mercados. Por ejemplo, cuando se ingresa a otro país a través de una cadena al detalle.

Alianzas para el desarrollo de tecnología y desarrollo de productos

El desarrollo de tecnología implica riesgos y es costosa. En este aspecto son muy convenientes los joint ventures y las sociedades de aportaciones de capital. Estas alianzas reducen el riesgo de desarrollar nueva tecnología y aplicarla al desarrollo de productos o procesos. Para el caso de una venture de desarrollo de producto, es usual tener dos o tres compañías que comparten los derechos de vender el producto.

 

Alianzas no lucrativas

Para Juan Algar, experto en innovación social de la Municipalidad de Providencia, “las empresas tienen diferentes motivaciones para integrar actividades filantrópicas y de responsabilidad social en sus estrategias y operaciones, y añade que –si son bien ejecutadas­– pueden repercutir de manera positiva en la identidad corporativa de la empresa”.

Para que estas alianzas entre iniciativa privada y las ONG’s perduren, el experto indica un aspecto importante: “Sobrevivirán aquellas que tengan la suficiente visión que supone la renuncia del protagonismo y la generosidad de miras que exigen las colaboraciones en el tiempo”.

4 aspectos clave de una alianza

  1. Planeación:Durante las negociaciones, deben aclararse cuáles son los motivos de cada empresa para formar esta alianza.
  2. Voluntad: Si se desea que una alianza funcione, deben estar presentes los socios principales y los directivos.
  3. Claridad: Debe presentarse de forma transparente la información sobre la situación de cada empresa, así como las regulaciones gubernamentales y las disposiciones que podrían afectar el acuerdo.
  4. Confidencialidad: Debe quedar claro qué información se presenta de forma confidencial.

En suma, una alianza estratégica es recomendable, ya que obtenemos sinergias al combinar lo mejor de varias empresas u organizaciones, operaciones más rápidas, transferencia de tecnología, acceso a nuevos mercados, nuevos canales de distribución y contacto más directo con los clientes.