El Estado de Chile dispone de financiamiento para proyectos, a través de distintas entidades y modalidades. Las principales, son los Fondos Concursales, seguido del Capital Semilla y por último loa Fondos de Innovación. En esta nota te presentamos en detalle los dos primeros.
Fondos Concursables: Son mecanismos de asignación de recursos que el Estado pone a disposición de la ciudadanía para la materialización de sus proyectos. A través de estos fondos, se entrega a las propias organizaciones sociales la responsabilidad de definir e implementar lo que estas consideren necesario para mejorar la calidad de vida de su comunidad. Son concursables porque toda persona u organización interesada, y que cumpla con los requisitos de admisibilidad, puede postular presentando un proyecto, que será evaluado y ponderado en conformidad a lo dispuesto en las bases que lo regulan. Por lo tanto, todos los participantes conocen la misma información y tienen iguales posibilidades de adjudicárselos.
¿Cómo elaborar un proyecto para un Fondo Concursable?
Se debe formular una descripción del proyecto en la cual se explique qué es lo que se quiere hacer, lo que se debe complementar con un diagnóstico, justificación y fundamento que reflejen la necesidad identificada y una alternativa de solución. De la misma manera, se deben determinar los objetivos generales y específicos del proyecto, entre los cuales se encuentra, la contribución que se busca realizar y la definición del público al que está dirigido.
Se debe definir:
- Dónde se realizará el proyecto, ya que se deben considerar las características de los diversos territorios.
- Cuál será la metodología y estrategias que se seguirán para el cumplimiento de los objetivos.
- Qué actividades se deben llevar a cabo y un cronograma y la distribución de estas tareas en el tiempo.
- Es fundamental seleccionar al equipo de trabajo y a todas las personas y/o instituciones que intervendrán en el proyecto; definir un presupuesto que permita estimar los recursos materiales y financieros; y, finalmente, revisar los fondos concursables disponibles, seleccionar el más adecuado y estudiar las bases, sus requisitos.
Conceptos y Acciones a Considerar:
Carta Gantt: Es una herramienta gráfica que tiene como objetivo distribuir los tiempos de dedicación y asignar las responsabilidades de cada actividad y tarea del proyecto durante un determinado intervalo de tiempo. Está compuesta por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal, que indica la duración de cada una de ellas en un calendario.
Tiempo de elaboración del proyecto: La formulación de un proyecto varía según los requerimientos del fondo concursable al que se quiere postular. Se recomienda trabajar el proyecto con al menos un mes de anticipación al inicio del período de postulación, para analizar con tiempo todas sus variables.
Meta del Proyecto: La meta se define considerando el objetivo planteado y el plazo en que se va a desarrollar.
Objetivos Generales y Específicos: Los objetivos generales son amplios, de largo plazo y señalan el propósito final del proyecto. Los objetivos específicos, son una serie de fines o metas que se busca concretar dentro del corto plazo y que van construyendo el camino para cumplir los objetivos generales.
Diferencia entre Gatos Materiales, Infraestructura y Equipamiento: Los gastos materiales son todos los gastos menores, o bien, los insumos que involucra la ejecución de un determinado proyecto. Ejemplos: Resmas de hojas y materiales de escritorio.
Los gastos de infraestructura son los que involucran la construcción o adquisición de un bien inmueble. Ejemplos: cierre perimetral, construcción de sede social y mejoramientos de recintos deportivos, entre otros.
Los gastos de equipamiento son los que involucran la adquisición de equipos o bienes muebles que perduran en el tiempo y quedan bajo la administración de la organización. Ejemplos: equipos de sonido, computadores y mobiliario, entre otros.
Cálculo de porcentajes de gastos del proyecto según ítem: Cada fondo concursable considera en sus bases de postulación distintos límites de gastos por ítem, expresados generalmente, en porcentajes.
Ejemplo Fondo X: Gasto en honorarios: “El fondo X permite gastar el 40% del valor total del proyecto, en contratación de personas (monitores, profesionales, profesores)”.
Gasto en equipamiento: “El fondo X permite gastar el 60% del valor total del proyecto en equipamiento”.
Bases: Revisar con tiempo las bases del fondo al que se quiere postular.
Plazos: Revisar los plazos de postulación, ya que pueden variar año a año.
Personalidad jurídica: conocer la antigüedad de la personalidad jurídica, que algunas veces se establece como requisito en las bases de cada fondo.
Registro: Estar inscritos en el registro de receptores de fondos públicos (www.registros19862.cl).
Objetivos: Considerar los objetivos del fondo concursable o la institución a la que se está postulando.
Actualmente, existen 64 Fondos Concursables, distribuidos en distintas reparticiones estatales en Chile. Si quieres más información, accede a esta guía: http://participemos.gob.cl/wp-content/uploads/2019/03/Gu%C3%ADa-de-Fondos_digital_final.pdf
Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)
Creado en 2006, constituye el principal instrumento para dotar de nuevos y mayores recursos los distintos esfuerzos que el Estado realiza en torno a la innovación. Destina recursos a proyectos de investigación científica, innovación empresarial, transferencia tecnológica y emprendimiento, entre otros, a través de agencias públicas especializadas. Las principales son Innova Chile de CORFO y CONICYT.
Adicionalmente, hay programas implementados a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Gerencia de Competitividad de CORFO y la Iniciativa Científica Milenio (ICM).
La gestión del FIC se realiza a través de la firma de convenios de desempeño que siguen procesos de análisis y discusión, revisión, ejecución y seguimiento, considerando productos y actores o instituciones ejecutoras. Este instrumento permite alinear las prioridades de las agencias, con los ejes estratégicos definidos por el Comité de Ministros.
En los convenios se incluye la definición de indicadores y metas para cada programa y son formalizados con toma de razón por parte de Contraloría General de la República. Una vez puestos en marcha, la gestión de los recursos es monitoreada por el Ministerio de Economía, de tal manera de hacer ajustes y correcciones en los casos que sea necesario, para asegurar el cumplimiento de las metas.
La ejecución de los recursos provenientes del FIC es realizada por las agencias ejecutoras mediante procesos de evaluación regional y nacional, externa e internas y, en algunos casos, dependiendo del monto involucrado y la envergadura de la iniciativa, se acude a evaluación por parte de paneles de expertos internacionales. La decisión final la toma un Comité de conformación público-privada y representación multisectorial, cuyos miembros son de conocimiento público.
Los pagos realizados a beneficiarios finales se establecen según convenios o contratos que contemplan, entre otros, hitos críticos e informes finales y/o parciales. Algunos de los criterios de evaluación para la selección de los proyectos son: Mérito Innovador, Mérito del Proponente, Impacto del Proyecto, Factibilidad y Calidad de la Propuesta, Rentabilidad Social, entre otros.